Sunday, September 27, 2020

ADK MEXICO NATIONAL - AUGUST 2020



I started writing this, my first newsletter as your National President, from Canada and

have just returned to México after having been gone for months so that I could be at the birth of my first grandchild!

As many of you know, I am now a new grandmother and a new mother-in-law and hope to get better at these roles. I am truly enjoying being a grandmother, and my heart breaks to think that I have to live so far away from this little angel that God has given us, baby Abraham. I am also learning to be your President, and I am excited about the many possible projects “infinite possibilities” we can do during this biennium of 2020-2022. I am worried that the COVID 19 pandemic will not allow us to be with each other soon but look forward to keeping in touch in other ways as we explore new avenues of service and growth as individuals and as a group.

This past June – in the midst of the pandemic - was both joyous and sad.


First, on “The Longest Day” (June 20th) we celebrated our very first virtual National Convention.

High praise and many thanks go to our sister Rócio Salas who showed her amazing skills in technology and helped us get together and provide an interesting and heartwarming opportunity to see each other and enjoy an inspiring PowerPoint slide show of the many wonderful altruistic and educational projects that Alpha Delta Kappa Mexico carried out in the

past two years. Please see our ADK Mexico website for the entire PowerPoint.

https://sites.google.com/a/alphadeltakappa.org/adk-mexico/in-memoriam


We welcomed our International Vice President for our South Central Region Cindy

White and had sisters also join us from Canada, The United States and various parts of Mexico. Long term member Fran Gamboa even logged in from her car while travelling to a beach in the Yucatan near where she is quarantining in Merida! It was also a pleasure to see the photos of the various ways sisters contributed to “The Longest Day” fundraiser for The Alzheimer’s Association-one of the charities ADK

sponsors-most especially how new Eta member Beatriz Venegas marshalled a group of teens and professional like firefighters, police and volunteers, - all wearing masks - to participate in a 5 K walk in the Temixco-Morelos heat. Wow!


Many thanks go to our Past National President Lorraine Castañeros for her dedication

and innovation during these past two years. Lorraine´s theme was “ Choose Kindness”

with a beautiful Logo. Thank you, Lorraine!


Sadly, we also had to say goodbye to our dear sister Susan Cuevas just nine days later at the end of June. Susan epitomized kindness and was a dedicated and loving member for many years. She also served as one of our past National Presidents for Mexico.


I didn’t have much opportunity to know her better, but the moving memorial service

showed how much she was loved by all of our sisters.

Donations were made in her name to Domus Alipio (our National Altruistic Project - a

shelter for women and children), The Alzheimer’s Association, and a special needs

school on the verge of shutting down due to the pandemic. Thank you to all of you who

remembered Susan with such love.


We celebrated Susan’s life at our first ever-virtual Omega ceremony – the remembrance that Alpha Delta Kappa members worldwide hold for their departed members, which was held on July 11th with over 50 family, friends and sisters present again from various cities and countries. One of the guests, Past International President Sue Pelchat, invited us to share our experiences putting together a virtual memorial, and Nancy Murray wrote a heartfelt article about this for publication in the International ADK’s magazine “The Kappan”.


Cindy White was again present and also asked to be allowed to post our ceremony on the regional website as a model for others who might need it.

Thank you to the organizing committee and especially to Angela Florio and Nancy

Gurrola for spearheading this effort and to Roger Cudney and Laura Belmar for sharing their beautiful singing voices. You can hear them and read Nancy’s article at our national website along with our entire PowerPoint presented at the memorial service. We will miss her very much. Rest in peace, dear Susan.

By now, I hope that everyone is familiar with our new national logo- “Love What You

Do!”, and to remember that everything that we do should be done with love.

How is this possible? Just remember that our three pillars- World Understanding,

Altruism and Excellence in Education - all suggest that we need to be surrounded by

people who are committed to and enthusiastic about ADK’s goals, purposes and mission and that we should start with ourselves.


I would like to encourage the long- term sisters to write or call the newer ones and vice

versa. There are some sisters that are absent as well for many reasons, and I think that is a great opportunity to go looking for them and see who are they and what they are doing. Get to know each other, ask about their jobs, their families, and their experiences in ADK.


When I first started in ADK, I remember every month I received a call from a dear sister, Yolanda Ravelo who could not go to our meetings because of illness. She did not know me well yet she always was so excited to invite me to the monthly meetings, ask questions, talk about her time in ADK and her journey as a Literature teacher in the schools. She has already passed away, but she left this shining example for us all.


I know many of us are so busy teaching, planning, learning about new technology and

how to best navigate the pandemic, but please remember to take time to show love,

inclusion, compassion and caring for each other as well.

Together, with kindness, our possibilities are endless. Love what you do, and let those

feelings to shine through.

I

 look forward to these next two years with you - my beloved sisters- working together to grow and help others with love in Educational Excellence, Altruism and World

Understanding.


CONGRATULATIONS TO:


PHYLLIS ARRIAGA on her 90TH BIRTHDAY in May.

Seen here on right with Meche, Azalia and Donna. It was taken right before we closed down. We later had a virtual birthday celebration for her.


PLEASE SAVE THESE DATES:


Educational Symposium

Tuesday, September 1, 2020 – Deadline for Proposals for The Educational

Symposium at The Alpha Delta Kappa International Convention (July 10, 2021).

Our President Elected and National Membership Chair, Mary Younker and our

Immediate Past President, Lorraine Castañares will be participating with these themes:

1-“Being Bold: Empowered Pathways to Learning, Leadership, and Sisterhood” by Mary

Yonker

2-“Empowering teachers to be a Better World” by Lorraine Castañares

3- You can still send your proposal.


*Friday, August 28, 2020 - South Central Regional Celebration

If you haven’t had the opportunity to travel to a Regional Conference, you will have one

now! Before Friday, August 28th, please sign up for our Free virtual Regional Celebration

held on that day. Our sisters from our South Central Region-Arkansas, Missouri, Oklahoma,

Texas, and Mexico - will share a variety of activities that day. Please sign up on the

The international website for this event.

You might even win a door prize!


Saturday, August 29, 2020 – All Regional Virtual Conference

On Saturday, August 29, 2020, we will have our First Ever all regional virtual Conference

with the theme is All for One and One for All: United in Sisterhood!

After the webinar you be able to participate in a variety of Enhancement Sessions and

Leadership Training. Please register and get more information on the international website.

* Monday, August 31, 2010 –Chapter Needs Assessments Deadline (See below)

*Thursday, September 10, 2020 – “Distance Learning” by Mary Yonker.

All are invited.



WELCOME TO OUR NEW NATIONAL BOARD 2020-2022


NATIONAL BOARD


1-MARLI CAMARGO – President


2-LORRAINE CASTAÑARES - Immediate

Past President


3-MARY YONKER - President-Elect

And Membership Chair


4-MARTHA DOMINGUEZ- Treasurer


5-ELIZABETH ELMER-Secretary


6-LUCY HUTCHINSON-Chaplain


7-PAOLA RODRIGUEZ-President ETA

Chapter and Sargent of Arms


8-MARTHA GONZALEZ STUART-President

Gamma Chapter


9-ELIZABETH ELMER-President Epsilon

Chapter



TO ALL MEMBERS REMEMBER YOUR OPINION COUNTS:


Let your chapter presidents know your opinions.

The Chapter Needs Assessments are due August 31. This can be filled out online up to August 31 by Chapter Presidents. A questionnaire for members is also included this year on the website. Let’s hear from you all.



Let´s do it, team!

We’re off to a good start!


Lorraine Castañares - Past President

2018- 2020 

Marli Camargo - National President

2020 – 2022

Mary Yonker - President Elected

2020 - 2022




Friday, June 12, 2020

El mundo de cabeza



Un libro  para los niños que habla sobre el mundo de cabeza y lo que es que lo mantiene.



Wednesday, April 1, 2020

Reflexiones, redefiniciones y puntualizaciones en torno a la teoría literaria y su aplicación didáctica.


O que es Teoría Literaria? Según Calderón, es una de las cuatro ramas en las que se divide la ciencia de la literatura: Teoría de la literatura, Crítica Literaria, Historia de la literatura y Literatura Comparada.
Históricamente, dicha disciplina ha sido conocida con otras denominaciones, como poética, crítica literaria, ciencia de la literatura, etc.

Sin embargo, éste último marbete se reserva en la actualidad para designar el conjunto de ramas aludidas al principio. Parafraseando a Calderón, entre ellas existen claras diferencias en cuanto a su objeto formal que es la reflexión teórica sobre el sistema de aspectos constantes y específicos de dichos textos; objeto material de todas ellas lo constituyen los textos literarios. 

Su función es básica con respecto al conjunto de los estudios literarios fundamentos teóricos de la ciencia de la literatura y, con concreto, construir un metalenguaje a partir del cual sea posible estudiar con rigor cualquiera de las cuestiones que se formulen en las mencionadas ramas de dicha ciencia.

Calderón, esclarece también que la creación de este metalenguaje ha sido obra de sucesivas generaciones a partir de la cultura griega y en especial, desde la poética de Aristóteles, cuya importancia es fundamental en la génesis de esta ciencia, ya que en dicha obra se abordan varias de las cuestiones que siguen ocupando la atención de los estudiosos: el concepto de poesía y o de lengua poética, la diversidad del lenguaje artístico en verso y en prosa, la noción, la naturaleza, objeto y modos de mimesis, el concepto, origen y criterios de diferenciación de géneros literarios, definición y análisis de la estructura; y funciones de la tragedia, de la epopeya, comedia, etc. Sobre la pervivencia de esta teoría literaria en Roma, las interferencias entre poética y retórica en la cultura grecolatina, su posterior fusión en la denominada ‘poetria’ medieval, el redescubrimiento de la obra de Aristóteles en el renacimiento y sus múltiples comentarios, la adhesión de los neoclásicos a esa tradición aristotélica y horaciana.

Entre varias tendencias de la Teoría Literaria, mencionaremos abajo algunos ejemplos, y enfatizamos que sobre la renovación de la teoría literaria en el transcurso del siglo xx, se remite nuevamente al lector a los artículos sobre poética, ciencia de la literatura y neorretórica.

Entre muchos ejemplos de la Teoría Literaria, esta el Historicismo. Según Izquierdo, el historicismo, es una tendencia filosófica inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold Von Rake, los cuales consideran a toda la realidad como producto de un devenir histórico , o sea tiene la perspectiva de quienes conciben el estudio de la literatura como una sucesión de obras y autores. (Pág. 72).

Entre otras características del Historicismo, en esa tendencia es la perspectiva del historiador que antepone el decurso de los acontecimientos a la experiencia estética de los lectores. Es una teoría que consiste en exponer secuencias cronológicamente ordenadas de influencias temáticas y formales. Resulta escasamente significativo, ya que el estudiante carece de experiencias literarias a las que asociar los nuevos datos que se le ofrecen.

El historicismo tiene como orientación exponer secuencias cronológicas ordenadas de influencias temáticas y formales. Utiliza fragmentos para ilustrar las influencias. Adopta un criterio intelectualista al abordar el fenómeno literaria y está sustentado en una concepción positivista de la historia.

En termos de enfoque esa teoría parte de los orígenes y avanza hacia lo mas reciente escamoteando o falseando el auténtico devenir histórico y consecuentemente no hay producciones textuales de carácter estético y el historicismo converge con el paradigma formalista, la próxima teoría que será mencionada, desde el momento en que ambos comparten una concepción de fechas de la obra de arte.

Didácticamente hablando el estudio de los textos se realiza en función de directrices preestablecidas de carácter genérico, estilístico o cronológico- y ajeno a los aspectos de los mismos que más pudieran atraer a los lectores, como son los temáticos y de contenido. 

Según Izquierdo, en su utilización pedagógica los alumno se pierden en un bosque de datos escasamente significativos y la falta de contacto real con los textos que en su integridad lleva con frecuencia a un impresionismo pobre y simplificador, porque obtienen juicios críticos bastantes generales y desencarnados. Es un enfoque en el que hay una ausencia de reducciones textuales de carácter estético, la perspectiva es intelectualista y externa a lo literario como tal. El aprendizaje está condenado a ser repetitivo, de carácter expositivo y no constructivo.

Según Izquierdo, el conocimiento no es aprendido por los alumnos porque no pueden expresar sus vivencias por objetivar sus fantasías, no hay producción de textos propios y dan lugar a influencias formales y descontextualizadas( pág. ..)

Permanece, por tanto, en el exterior de la obra estética como tal, ya que concibe el lenguaje como “producto”, no como una actividad emergente y en ello coincide con los distintos formalismos. Izquierdo menciona un ejemplo de obra del tipo de historia historicista publicada por Ranke en el año 1824 llamada: Historia de los Pueblos Romanos y Germánicos (1494-1514).
Otra teoría que se puede mencionar es el formalismo, el cual inicia en Inglaterra con la publicación de I.A. Richards Practical Criticism (1929) y críticos Americanos como John Crowe Ranson, Robert Penn Warren y Cleanthbrooks quienes adaptaran el formalismo a un nuevo criticismo.

Mencionaremos el formalismo ruso, el cual también fue un movimiento de critica literaria vinculada a las vanguardias.
Según Cristal Harlan, el formalismo ruso es un movimiento de crítica literaria vinculado a las vanguardias. Los formalistas rusos, que surgen entre 1915-1930, buscaron crear una "ciencia" de la literatura y aplicaron la lingüística al estudio literario con este fin. Según los formalistas, quienes eran de tendencia marxista, una obra literaria es un único objetivo en sí y no debe ser subordinada a otras disciplinas, como la psicología, la sociología o la historia. Sus exponentes principales fueron:
Viktor Shklovsky, Yuri Tynianov, Vladimir Propp, Boris Eichenbaum, Roman Jakobson, Grigory Vinokur.

La literatura según los formalistas rusos aunque los formalistas eran marxistas, no daban importancia al contenido o al mensaje de la obra porque no lo consideraban la labor del crítico literario. En cambio, los formalistas rusos hicieron hincapié en la forma. De hecho, llegaron a la conclusión que la lengua poética y la lengua cotidiana eran dos lenguas diferentes, una idea que aborda Shklovsky en el ensayo "Arte como artificio".
Harlan menciona a Shklovsky, como siendo un formalismo , el cual defiende que el arte distancia objetos de la automatización, o sea, que el lenguaje cotidiano es automatizado y la literatura debe ser una desviación del lenguaje ordinario. Shklovsky consideraba el lenguaje oscuro y una difícil arte.

Outro fundamentalista mencionado por Harlan es Roman Jakobson, el cual define la literatura como "una violencia organizada contra el habla cotidiana". El lenguaje es hecho extraño de diferentes maneras y el mundo cotidiano es hecho no familiar. Según los formalistas rusos, la literatura es una organización particular del lenguaje con sus propias leyes, estructura y mecanismos. Por lo tanto, la obra literaria es la manifestación de un sistema teórico.
Harlan cita algunas desventajas o dificultades con ese enfoque teórico ruso, como por ejemplo:

La diferencia entre "dos" lenguas no es sostenible.
Definen a la literatura como la desviación del lenguaje cotidiano, pero éste también varía mucho (hay diferentes clases, discursos y estatus). ¿Y es toda desviación de la norma literatura?

Muchos textos se pueden interpretar como "extrañamiento" del lenguaje cotidiano (periódicos, anuncios, etc.), pero eso no quiere decir que sean literarios.

¿Cómo se puede crear una "ciencia" de la crítica literaria cuando no podemos ser totalmente objetivos, dado que no hay dos lecturas iguales?
Los juicios de valor cambian y algo que hoy se considera literario, puede no serlo mañana. (literatura.about.com/od/teorialiteraria/a/Formalismo-Ruso.htm)

El formalismo en la literatura se caracteriza por el rechazo de toda paráfrasis, es decir, de la tendencia a tomar el texto como pretexto, proyectando sobre él toda clase de interpretaciones subjetivas. El formalismo analiza, interpreta y evalúa aspectos del texto. Éstos aspectos incluyen no solamente la gramática y la sintaxis, también aspectos como tropos y medidas (meter).

En el formalismo los aspectos biográficos o psicológicos son irrelevantes para el funcionamiento del texto como tal. En esta propuesta existe la creencia en que los valores estéticos pueden sostenerse por su cuenta y que el juicio del arte puede ser aislado de otras consideraciones tales como las éticas y sociales. Se le da preponderancia a las calidades puramente formales o abstractas de la obra, es decir, elementos visuales que le dan figura como la forma, la composición, los colores o la estructura.

Desde el punto de vista de Izquierdo, la especificidad de la literatura no se sitúa en el plano formal ni en el plano del estilo, sino allí donde las estructuras formales se trascienden como tales para engendrar el sentido: la vivencia estética. Para él se requiere incluir en el modelo a los receptores que interpretan los textos como literarios o no, como valiosos artísticamente o como irrelevantes.

Numerosos autores que no se reconocen como formalistas mantienen una tajante separación entre el discurso literario y el discurso puramente “lingüístico” (Izquierdo, pág. 68).
Resumidamente, a aproximación formalista sugere que o lector vea o que es un poema, una novela, o una pieza de teatro. Los formalistas priorizan que el lector descubra por ejemplo, el significado de las palabras en una poema, novela, en su significado y valor denotativo o connotativo.

Una otra actividad didáctica en cual el formalismo puede ser ejemplificada es observar los principios en que el contenido y forma son inseparable, como por ejemplo, la imagen, tone, meter, rhyme, etc.

Las nuevas tendencias que estudian la teoría literaria son: la estética de la recepción, la semiología, la poética de lo imaginario y la pragmática.
Hans Robert Jauss es el principal teórico de la llamada estética de la recepción. Según Llovet, Jauss recoge el concepto de diálogo propuesto por Gadamer, lo cual defiende el fenómeno de la historicidad entendido este como un problema, un desafío e incluso como probación y Jauss reivindica el estudio de la historia de la literatura en un momento en que estaba en descrédito, como causa de la tendencia positivista que pretendía fijar hechos y describir relaciones causadas por haberse convertido en un modo de comprender el texto literario como manifestación espiritual entre otras posibles que permite formarse una imagen de la unidad y especificado de una época histórica. La propuesta de esa teoría es defender que el aspecto estético y la dimensión histórica de la obra literaria son en realidad inseparables.

Según Llovet, el hilo conductor que confiere unidad a una historia de la literatura es precisamente el diálogo que continuamente se va estableciendo en los distintos contextos en los que las obras son leídas. Jauss defiende que la historia de la literatura debe concentrarse en la interacción entre obra y lector. Para Jauss la obra literaria solo llega a existir plenamente en la medida que se actualice constantemente, es decir, que deje de ser un mero dato para convertirse en un acontecimiento (Llovet, pág. 232).

En la estética de la recepción el centro de interés no es el texto, es más cómo influye en los receptores. Hay que ubicar el fenómeno literario en su contexto histórico, tanto del texto como del lector. La lectura e interpretación de la obra literaria implica procesos valorativos que son diferentes, que cambian con los lectores de las distintas épocas. Los juicios de valor son parte de la vivencia estética, y no deben quedar fuera. No existen los “clásicos” más bien existen las obras que son interpretadas y consideradas valiosas desde la sensibilidad del lector.
Opinion

La teoría de la literatura ha sido transformada en el decorrer de los siglos en simples palabras a una ciencia, lo que podemos ver es una evolución relativamente importante. Cada uno de sus conceptos ha sido aplicado en determinadas y distintas épocas históricas y es enfocada de modo que los lectores han ganado espacio, no solamente porque se refiere a la interpretación del texto, también hacia la enseñanza y la amplificación del conocimiento. Didácticamente la teoría de la literatura ha sido gradualmente transformada, los lectores y autores de la obra han permitido el enfoque no solamente en la obra como mera obra lingüística, si no como medio de conocimientos científicos, artísticos y de fenómenos anteriormente no valorados en la literatura misma, tales como la ciencia, psicología, valores espirituales, ciencias naturales, ciencias médicas, diversidad, ecología, etc.

La teoría literaria debe ser considerada como un proceso en espiral cuyo punto principal es la distancia entre el lector y la obra. En ese aspecto entiendo que la teoría de la recepción es valiosa porque valora la postura del lector. Sin embargo, no podemos negar la importancia del historicismo una vez que posibilita un panorama de obras conocidas, fechas y historias, pero no es el concepto ideal para la lectura de la obra. Si una obra brinda al lector placer, conocimiento, satisfacción personal, comunitaria, aprendizaje cultural, comprensión del mundo; y/o solamente una huida hacia la fantasía, imaginación y creatividad, ésta será digna de recomendación, de lectura, y enseñanza siempre. Promover la literatura debería ser esencial en todas las materias en las escuelas, no solamente a clases de español y también fuera de ellas. Muchos conceptos podrían ser solidificados por medio de la literatura.
Elemento de la Canasta Básica a ser aplicado a los alumnos.

Leer en voz alta para los alumnos

Entre los elementos que deben tener en su canasta como maestro de literatura es poseer estrategias diferenciadas de lectura y de las teorías literarias para enseñar al alumno, las diferencias por ejemplo de una teoría y otra.
Por ejemplo, de lectura en voz alta de obras clásicas o no a los alumnos según su edad. Sigue siendo una actividad que puede ser desarrollada en clase con los alumnos para promover la lectura en voz alta,( teoría de la recepción) la enseñanza de los nombres de la obras clásicas y sus fechas, como Hans 

Andersen, en determinado siglo( historicismo), y la estrategia posteriormente mencionada contribuye para que el estudiante tenga concentración en aquello que está leyendo y también si puede trabajar o significado y valor das palabras en el cuento con los alumnos ( formalismo).

O sea, no si puede renegar las teorías, pero aprovechar las ventajas que esa tiene para la enseñanza adecuada de forma que resulte en una analise critica por el alumno y maestro.
Ejemplos :

Título de la obra : Los doce de la diligencia – Hans Christian Andersen.
Objetivo Principal ( Teórico y Didáctico)
Posibilitar una lectura de un cuento clásico a los alumnos y solicitar por medio de juegos identificar conceptos de las teorías mencionadas arriba.
1-Poner atención en lo que se está leyendo, comprender a través de la lectura en voz alta;
2- Relacionar las obras de Hans Christian Andersen de publicación( historicismo)
3-buscar el significado de algunas palabras difíciles ( formalismo) o buscar en el cuento las características de los personajes (epopeya)
4- comentar la obra posterior a la lectura, opinión como lector ( teoría de la recepción)
Estrategias a ser usada en clase
Leer en voz alta y si algún niño (a) se equivoca en las palabras decirle ¡Que te pillo!
Aquí se trata de identificar cuando el alumno tiene una falta al leer en voz alta un fragmento del cuento.

La estrategia es animada y obliga al participante estar muy atento durante la lectura.
Tiempo: 30 a 45 minutos.
Material
Cuento: Los doce de la diligencia de Hans Christian Anderson. El cuento debe ser leído en un local o aula que no sea excesivamente grande y que recoja bien la voz. Es conveniente que cada participante disponga de un ejemplar del libro que se va a emplear para la lectura con animación y pizarrón para anotar las equivocaciones y posteriormente trabajar los significados de las palabras.
Realización

Los niños que participarán en la lectura no deberán de haber leído el libro anteriormente.
· Los niños participantes se colocarán en círculo cerrado y deberán tener su cuento en la mano.
· El maestro y el alumno que actuarán como árbitro, se situarán fuera del círculo en lugares opuestos.
· El maestro explicará que se han reunido para leer por turnos el mismo libro en voz alta y que luego lo comentarán. Deberán leer sin cometer falta de lectura.
· A una señal del maestro el niño elegido para iniciar la lectura deberá empezar a leer en voz alta y cuando cometa la primera falta, de inmediato los árbitros deberán decirle ¡Que te pillo!, por lo tanto el niño lector deberá salir del círculo, el siguiente alumno continuará leyendo a partir de la equivocación.
· Las faltas serán las habituales como decir mal una palabra, no hacer pausa cuando se lea un punto, pronunciar mal un nombre, no poner tono interrogativo cuando haya una interrogación, hacer pausa donde no hay punto ni coma, leer en singular un plural, etc…

El maestro puede anotar las faltas en el pizarrón con las más corrientes: coma, punto y coma, signos de interrogación, puntos suspensivos, nombres equivocados, signos de admiración, etc.
Al término de la lectura el maestro comenta lo leído y los que se equivocaron deberán seguir poniendo atención para que participen en el coloquio posteriormente.
Evaluación

El maestro hará una evaluación de la actividad de la lectura y la importancia de leer en voz alta y sus fallas para alcanzar la estrategia.

Se busca observar si la actividad despertó entusiasmo en los niños, si hubo dinamismo entre el grupo y si la lectura fue bien elegida o no; los grados de dificultad y finalmente la revisión gramatical de las palabras y discusión de la obra leída según los alumnos.

Referencias bibliográfica

  • Daniel, Noel ; Disl, Andy - Los cuentos de Hans Christian Andersen -1924- Taschen – China
  • Meix Izquierdo,Francisco - 1994, “Teorías Literarias y Enseñanza de la Literatura”, Enseñar Lengua, núm. 1, julio, Barcelona, Graó (Textos de didáctica de la lengua y la literatura), pp. 53-72
  • Llovet, Jordi, 2012 - Teoría Literaria y literatura comparada. Ed. Ariel, letras – 1a. edición Enero 2012 – España.
  • Referencia website
  • Harlan, Cristal - literatura.about.com/od/teorialiteraria/a/Formalismo-Ruso.htm 14.04.2016
  • Gomes, Luz A. Acosta - 1989 - El lector y la obra - Teoría de la recepción literaria- Editorial Gredos- Madrid
  • https://www.scribd.com/doc/22187676/The-Formalist-Approach-to-Literature


Tuesday, January 7, 2020

ALTRUISM PROJECT IN JONACATEPEC , Morelos, México by ADK ETA.


Ese es nuestro tercero  año que con la colaboración de la comunidad, esfuerzo de las maestras y miembros  de Alpha Delta Kappa Eta, sus familias y amigos logramos llevar a  la comunidad de JONACATEP, regalos para los niños que trabajan en la región rural y muchas veces no tienen la oportunidad de ir a la escuela debido el cambio de trabajo de sus padres.
 Fue un tiempo muy bonito donde podemos alcanzar case 850 niños de JONACATEPEC.


Sunday, August 11, 2019

ADK INTERNATIONAL CONVENTION IN MINNEAPOLIS - July 2019


ADK International Convention in Minneapolis.
Time to learn, to share and to meet many sisterhoods from different countries 
from ADK.

Visite the International Site at:




Sunday, May 5, 2019

La Educación en línea, ¿es de Calidad?



La Educación en línea, ¿es de Calidad?
Paola Rodríguez Urbina

La calidad de la educación siempre ha sido un tema de debate; sin embargo, cuando se habla de educación en línea, la calidad es aún más cuestionada.  Primero definiremos qué es la educación en línea.  De acuerdo con la Universidad Utel, “ Entendemos por educación en línea al proceso de aprendizaje entre profesores y alumnos en un entorno totalmente digital en dónde la tecnología y las técnicas de aprendizaje conforman el modelo educativo, para lograr así un ambiente altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar en el que te encuentres”.  La educación en línea es una evolución de la educación a distancia, la cual tiene muchos años y se originó gracias a la necesidad de educar y capacitar a personas que, por diversas razones, no podían acudir a escuelas físicas en horarios y días determinados.  Ésta sigue siendo la premisa principal  por la que las personas seleccionan la modalidad a distancia en formato en línea.  La modalidad en línea  es  más acorde a la época, ya que, anteriormente, se usó la correspondencia, la radio y la televisión.  En  los formatos como de radio y televisión, hay varios ejemplos importantes.  Por ejemplo, la telesecundaria* de México, un programa de educación media que ha usado el gobierno federal por 51 años para educar a los jóvenes en comunidades rurales del país.

La educación en línea tiene grandes retos, pero mi parecer el principal es el tema de la deserción, pues se habla que alrededor del 60% de los alumnos que ingresan a los programas de educación de nivel superior, como la licenciatura, abandonan sus programas durante los primeros cursos.  Esto se da por diversas razones, pero una de la más importante es que este tipo de educación exige compromisos de autoestudio que muchas veces representan un reto difícil de lograr de forma autónoma. 

Pero, ¿qué hay de la calidad en la educación? Si bien todavía existe un gran estigma acerca de los programas en línea sugiriendo que son de baja calidad, la realidad es que eso es cada día menos cierto.  Hay organismos internacionales como Quality Matters, el Online Learning Consortium (OLC), el  Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) o la International Council for Open and Distance Education (ICDE), que vigilan y proponen estándares internacionales académicos de programas e instituciones para asegurar que los contenidos y la experiencia general que se ofrecen en línea sean de alta calidad.  Estos organismos se encargan también de evaluar los sistemas con los que operan dichos programas.

La principal recomendación es que si estás buscando estudiar algún programa a distancia, en de formación continua o  de actualización (cursos, diplomados, etc); o bien, programas oficiales como licenciatura o algún posgrado, te asegures que algún organismo lo avale para confirmar que los conocimientos o habilidades que adquieras tengan una revisión previa y lo respalde una calidad certificada.

    

Tuesday, February 19, 2019

IT'S NOT THE BOOK, IT'S YOU!




                                                                                                       by Elizabeth Robinson


Last week a school director called me up to tell me that the book they chose last summer was not working for them.

I am a consultant for an editorial company in Mexico and I had sold them the series. I have also been head of a school for 10 years and an English teacher for 15 prior to that, and the minute those words came out of his mouth, I knew what he was going to ask. He wanted me to give the teachers a workshop, on how to make those books work for them. We agreed to meet the following week, as by chance I was traveling to his particular city.

I got those books out, and sat with them for 20 minutes, looked through them with my teacher questions in my head. If I were a teacher again, what would I do with this series to make it work for the teachers? That is when it dawned on me! It is not about how to make the book work for the teachers, it’s about what the teachers can do to make the book work for their students.

Any book, or workbook that we choose for our school has the capability of being the best book in the world, but it is not the responsibility of the book to be great! It is the responsibility of the teacher to make it great!

Why? Because it is the responsibility of the teacher to make everything that their students do in their classroom, if not fun all the time, at least a gratifying learning experience.

So, with this new perspective in mind, after reviewing the books, I thought of dozens and dozens of ideas that would make those books a great learning experience for the kids. I almost wanted to go straight into the classroom and start working to show their teacher how truly great those books were and what the potential of those books could be, IF and only IF they were willing to put in the 20 minutes needed to do the planning and properly prepare a good lesson.

All you need is a good attitude, a positive outlook and the drive to become the best teacher you can be for those young children who will remember you for the rest of their life.
Needless to say, they got the message and suddenly, what was once a dull workbook, became the means to motivate a group of teachers that thought that the book was the one that had to do the work.